sábado, 9 de mayo de 2015

Sistema educativo Holandés



Los pilares sobre los que se va a asentar el sistema educativo holandés serán:
  • Una enseñanza que no parte del entorno socioeconómico sexo o etnia.
  • Una enseñanza que busca el carácter crítico hacia la sociedad.
  • Una enseñanza que contribuya al desarrollo cultural de los alumnos.
  • Una enseñanza considerada como una medida social básica dentro del marco de la política gubernamental.

Su estructura es la siguiente: 


Una de las cualidades más importantes de la educación en los Países Bajos es la libertad. Esto significa que los colegios pueden decidir qué cursos impartir y cómo hacerlo. Por supuesto, el gobierno marca algunas pautas, tales como el número de horas que los niños deben estar en clase por año, las metas a alcanzar en los exámenes, etc. Otro dato curioso es la metodología que implantaron algunas escuelas holandesas en 2013:  

"Un patio de colegio virtual, avatares personalizados para cada alumno y iPads en lugar de libros y pizarras son algunas de las herramientas educativas de los nuevos colegios holandeses Steve Jobs en los que ya están inscritos alrededor de 1.000 alumnos. Dirigido a niños de entre 2 y 12 años, el modelo contempla una nueva forma de enseñanza. Las siete primeras escuelas de este proyecto, a las que se unirán cinco más a lo largo del próximo año académico, tratan de adaptar la educación infantil a las nuevas necesidades del siglo XXI y rinden homenaje al fundador de Apple. 

Estas escuelas permitirán a los niños desarrollar sus conocimientos plenamente más allá de "retener conceptos en la memoria, sin procesarlos" , indicó Maurice de Hond, miembro fundador de la organización "Educación para una nueva era" (O4NT) .
El iPad es la herramienta fundamental de estos colegios , que asignan una tableta a todos los estudiantes para permitirles acceder a la escuela virtual y a las aplicaciones educativas del centro, que incluyen su propio avatar personalizado  para la plataforma. 

La propuesta también pretende establecer horarios flexibles para los estudiantes , manteniendo la escuela abierta todas las semanas del año para que las familias pudieran decidir en qué fecha preferían escoger vacaciones, o qué horas enviar a los niños al colegio. La financiación de estas escuelas corre a cargo del Estado, por lo que el ingreso es gratuito, como en otras escuelas públicas del país, y los padres sólo deben hacerse cargo de pagar algunas aplicaciones educativas". LaRepública.pe, 24/08/2013.

Referencias bibliográficas:

  • Exposición de nuestros compañeros.
  • Recuperado de: http://www.larepublica.pe/24-08-2013/escuelas-steve-jobs-un-nuevo-modelo-educativo-en-holanda
  • Recuperado de: https://www.justlanded.com/espanol/Holanda/Guia-Holanda/Educacion/Introduccion
  • Recuperado de: http://mavoieproeurope.onisep.fr/es/la-formacion-profesional-en-europa/paises-bajos/

jueves, 7 de mayo de 2015

Sistema educativo Chino


Algunas de las características del sistema educativo Chino pueden ser: el ratio de alumnos en las aulas es de 38 a 50 alumnos pudiendo incluso llegar a elevarse en las zonas más rurales, los maestros no tienen una relevante preparación académica, la estructuración de sus cursos es la siguiente: 

Como numerosos estudios revelan, los estudiantes Chinos consiguen las mejores puntuaciones en PISA (entre otros) debido a las innumerables horas que la mayoría de ellos dedican a mejorar académicamente no solo en instituciones como el colegio o el instituto, sino en academias privadas a las que asisten no por necesidad sino por la búsqueda individual de la excelencia. Pero, ¿merece la pena este nivel de exigencia diario?



"Cerca de un cuarto de los estudiantes universitarios de Beijing sufren depresión y muchos tratan de suicidarse. El aumento de la incidencia de esta enfermedad en este segmento de población responde a la presión financiera, la competición académica feroz y un ajustado mercado de trabajo para graduados. Al menos 100.000 estudiantes universitarios sufren depresión mayor y 19.000 han cometido suicidio en 2004, según el departamento oficial de salud" ElMundo.es, 11/09/2006.


Referencias bibliográficas:
  • Exposición de nuestros compañeros.
  • Recuperado de: http://es.slideshare.net/potenciasvscolombia/sistema-educativo-colombiano-37962086
  • Recuperado de: http://image.slidesharecdn.com/elsistemaeducativochino-150419024118-conversion-gate02/95/el-sistema-educativo-chino-4-638.jpg?cb=1429411314
  • Recuperado de: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2006/09/11/neurociencia/1157985836.html

martes, 5 de mayo de 2015

Sistema educativo Alemán


El sistema educativo de Alemania ha experimentado en los últimos años la incorporación en uno solo, de dos concepciones educativas en cierta manera diferenciadas, la de carácter occidental del antiguo territorio de la República Federal de Alemania (RFA) y la propia de la antigua República Democrática de Alemania (RDA), siendo más significativo el cambio en el ámbito territorial de esta última.
Una de las características más importantes de este sistema educativo, es que la educación como servicio público de vital importancia de toda sociedad moderna, es competencia de cada uno de los dieciséis estados federados (Länder), es decir, cada estado federado (Land) tiene su propio sistema educativo con ministerio de educación propio y el Estado Federal (Bund) desempeña el papel de fijar objetivos y medidas generales, que implementan los LänderSu estructura explicada visualmente mediante un esquema consiste en: 


A pesar de ser reconocido mundialmente como un buen sistema educativo en función de la inversión que hacen en el ámbito educativo, de los resultados académicos, del prestigio conseguido a lo largo de los años, etc...el éxito escolar de un niño sigue aún dependiendo de su origen socioeconómico y de la educación de sus padres. Así se desprende de un estudio presentado por la Fundación Bertelsmann: en los 16 estados federados –los Länder–, «las escuelas tienen una tarea pendiente con la igualdad de oportunidades», dice el informe. El estudio confirma que el sistema educativo alemán no es equitativo y no ofrece posibilidades para la movilidad social, tal y como lo vienen denunciando organizaciones internacionales.

«La igualdad de oportunidades avanza más bien a paso de tortuga», ha comentado el presidente de la junta directiva de la Fundación Bertelsmann, Jörg Dräger. El informe titulado «Reflejo de oportunidades» fue realizado en conjunto con las universidades de Dortmund y Jena. El objetivo del estudio, han dicho los investigadores, ha sido descubrir cómo de justos y cómo de alto es el rendimiento de los sistemas escolares alemanes. Y al parecer, no está justificada la fama positiva anteriormente nombrada.
Referencias bibliográficas:
  • Exposición de nuestros compañeros.
  • Recuperado de: http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=266&Itemid=71
  • Recuperado de: http://www.abc.es/internacional/20130914/abci-elecciones-alemania-sistema-educativo-201309131734.html
  • Recuperado de: https://empleoaqui.wordpress.com/2013/04/29/conociendo-el-sistema-educativo-aleman/

lunes, 4 de mayo de 2015

Sistema educativo de Canadá


El sistema educativo canadiense cuenta con relevantes semejanzas respecto al español, como puede ser: la estructuración de los cursos (infantil, primaria, secundaria...etc.), educación obligatoria durante diez años, el objetivo general es la adquisición de los conocimientos y técnicas necesarios para acceder a los siguientes estudios, las asignaturas impartidas son prácticamente iguales, etc.

Una de las diferencias con nuestro sistema educativo y que quiero destacar como curiosidad son las Escuelas de Bienvenida y de Acogida, destinas a extranjeros con el fin de mejorar su idioma para que la incorporación al sistema educativo canadiense sea satisfactorio con más probabilidad. 

Otro dato relevante es que el 95% de la población canadiense elige las escuelas públicas para sus hijos, no porque no pueden permitirse económicamente una privada, sino porque realmente la eligen pudiendo barajar ambas opciones. Para finalizar, nombraré algunas de las ventajas que podemos disfrutar cursando nuestros estudios en Canadá:


Referencias bibliográficas:
  • Exposición de mis compañeros.
  • Recuperado de: http://www.caps-i.ca/es/education-in-canada/
  • Recuperado de: http://www.estudia.com.mx/files/Sistema-educativo-canadiense%281%29.pdf


domingo, 3 de mayo de 2015

Pedagogía del oprimido y de la liberación


Después de esta explicación practica y clara sobre su teoría haré un breve resumen más personal: para Freire en el inicio la educación era la causante de la deshumanización y la opresión al pueblo. Los alumnos no tenían ninguna relevancia ni margen de acción. A través de diferentes proceosos y propuestas se llega a una educación basada en el dialogo donde tanto educadores como educandos participan activamente en el aprendizaje consiguiendo de esta manera humanizarse, prepararse para transformar la realidad.

"La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y, el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del orpimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso permanente de liberación" Paulo Freire.

Referencias bibliográficas:

sábado, 2 de mayo de 2015

Teoría del capital humano

El aumento tecnológico de nuestra sociedad pone de manifiesto la necesidad de mejorar la formación que recibimos para poder adaptarnos a esta nueva sociedad. Este papel recae sobre el sistema educativo. La hipótesis principal de la teoría del capital humano es la productividad de la educación, demostrada por las rentabilidades de invertir en ella.

El capital humano es el conjunto de habilidades, talentos y conocimientos de un individuo. La adquisición de estas capacidades implica ciertos procesos comunes: educación formal, entrenamiento en el trabajo y experiencia laboral (Schultz, 1970). Este es el elemento que otorga valor económico a la educación. Una mayor inversión social e individual en educación significará mayor productividad y consecuentemente, mayor crecimiento económico.


Las transformaciones del sistema educativo son la consecuencia de los cambios económicos y sociales presentes en una sociedad globalizada; esto aseveró que tanto las características de las estructuras educativas como las de sus contenidos culturales se relacionaran con las necesidades de la sociedad; finalmente se precisó que era necesario una mayor individualización en los procesos de enseñanza y de aprendizaje porque los mismos eran el reflejo de los cambios en la pedagogía de las instituciones escolares (Durkeheim, 1917).


Mérito a las competencias profesionales, una sociedad meritocrática ideal implica:
  • Que las posiciones sociales se distribuyan de acuerdo con el mérito y la cualificación, no según la filiación hereditaria.
  • Que la educación formal sea el medio principal para adquirir estas cualificaciones.
  • Que para todo individuo la posibilidad de acceso a la educación formal solo depende de sus preferencias y capacidades.


Referencias bibliográficas:
  • Apuntes de clase.
  • Recuperado de: http://slideplayer.es/slide/1826905/
  • Recuperado de: http://slideplayer.es/slide/308695/


viernes, 1 de mayo de 2015

Aquí estamos de nuevo...

...Con las tendencias marxistas y socializadoras en la educación contemporánea.

Marx entiende la teoría educativa como una concepción más amplia del mundo y del hombre. Para él la educación ayuda a la plena realización humana.

La educación socialista está fundamentada en las teorías marxistas (entendidas como una interpretación del hombre y el mundo que se oponen a las interpretaciones burguesas tradicionales). Sus antecedentes fueron:
- Platón (s.IV) con "La República y las leyes".
- Tomás Moro y Campanella (s.XVI y s.XVII).
- Autores de la Ilustración (s.XVIII).
- Owen y Fourier (s.XIX).

Principios de la educación Marxista:
  •  Parten de la crítica a la educación unilateral y capitalista, defendiendo la educación omnilateral del hombre en igualdad.
  • Método realista y crítico (parten de lo concreto, estudia hechos y plantea transformaciones). Los hechos son la base de la teoría y esta se plantea para cambiarlos.
  • Gratuidad, laicización y educación politécnica.
  • Polivalencia: preparación para el desempeño de cualquier trabajo y el desarrollo total de las capacidades del hombre, pero también de la atención a todas sus necesidades.
  • Contenidos concretos de la enseñanza marxista: educación física, educación intelectual y educación politécnica.
Características de la educación Marxista:
  • Reniega de la iglesia (afirma que se rige por principios burgueses). Por esto se define como laica, mixta y gratuita.
  • La combinación de educación con trabajo productivo constituye la base de la pedagogía socialista.
  • La disciplina es un objetivo a conseguir desde la familia, plantea como una necesidad vital para la construcción de la sociedad comunista y el éxito de la Unión Soviética.
  • Se opone a los postulados de la Escuela Nueva. En su experiencia rechaza que la educación deba fundamentarse en las necesidades del niño, las necesidades esenciales son las de la colectividad. Para que el niño tenga fuerza de voluntad es preciso enseñarle disciplina y renuncia.
  • Su pedagogía está dirigida a formar futuros ciudadanos comunistas con su sentimiento profundo del deber y de la responsabilidad para los objetivos soviéticos, espíritu de la colaboración y solidaridad, formación política y capacidad para conocer a los enemigos del pueblo.

Referencias bibliográficas:
  • Apuntes de clase.
  • Recuperado de: http://es.slideshare.net/raragon/marx-engels-y-la-educacin

viernes, 23 de enero de 2015

Terminó la aventura...

Después de un mes trabajando en este proyecto espero que los contenidos de la asignatura de Tendencias Contemporáneas de la Educación hayan quedado tan claros para los lectores como actualmente los tengo yo. Hemos podido ver a lo largo de cada entrada las diferentes teorías acerca de la educación, distintos métodos, objetivos, características, distintas formas de entender a los alumnos y distintas prioridades en cuanto a los contenidos que éstos deben adquirir durante su escolarización.

Voy a destacar como curiosidad personal que ninguno de los autores estudiados estaban de acuerdo con el método tradicional de educación. Y siempre es bueno conocer los errores que se han cometido para no volver a repetirlos:
  • Hace hincapié en el conocimiento memorístico.
  • Considera una verdad única y objetiva que debe aprenderse.
  • La evaluación es cuantitativa.
  • El alumno es alejado de la interpretación.
  • La evaluación es autoritaria.únicamente el maestro califica.
  • La evaluación es una amenaza, un sistema de castigo.
  • Los alumnos estudian para aprobar.
  • Se aplican pruebas de respuesta única.
  • Existe un sistema de control que exige al alumno a llevar al día su estudio.
  • El maestro moldea lo que ha de ser enseñado.
  • Los exámenes dan respuesta fija.
  • Se evalúa al finalizar la enseñanza.
  • El aprendizaje es impuesto. No al razonamiento.
  • El profesor se limita en términos generales al uso de la exposición y el alumno asume fundamentalmente el papel de espectador.
  • El papel del profesor es directivo y controlador del proceso de aprendizaje.
  • El docente es el centro del proceso de enseñanza y educación.
  • La filosofía de la escuela tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia.
  • La transmisión es verbal y de gran volumen de información.
Como podemos ver si leemos a fondo las características de cada uno de los métodos de enseñanza anteriores podríamos afirmar que aunque todos sean diferentes entra ellos, tienen en común su oposición a todas las ideas del método tradicional. Debemos escuchar al niño, tratarlo como un ser activo, dejar que haga uso de su espontaneidad y motivarlo a ello, involucrarlo en su propio aprendizaje, conocerlo bien para poder enseñarlo bien, innovar en las clases para conseguir dinamismo, tenemos que actuar como modelo ya que aprenden no solo de lo que les decimos sino también de lo que hacemos, debemos formar en ideales y valores, no solo en conocimientos...y de esta manera, utilizando los mejores aspectos de todas las teorías educativas podremos llegar a ser unos buenos maestros y guías.

martes, 20 de enero de 2015

Howard Gardner

Su campo de investigación se ha dirigido al análisis de las capacidades cognitivas del ser humano, donde ha desarrollado su teoría de las inteligencias múltiples, que supone un cambio significativo en el modelo educativo. Para este autor La inteligencia no es una cantidad que se pueda medir con un número como lo es el coeficiente intelectual (CI). La inteligencia es la capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones. La inteligencia no es una sola, sino que existen tipos distintos. Gardner sostiene que no existe una inteligencia única, sino que cada individuo posee al menos ocho habilidades cognoscitivas:



Desde 1972, es codirector y presidente del comité gestor del Proyecto Zero, un grupo de investigación de la Universidad de Harvard que estudia los procesos de aprendizaje de niños y adultos. El Proyecto Zero, iniciado en 1967 por el filósofo Nelson Goodman con el propósito de estudiar y mejorar el aprendizaje de las artes, ha ampliado su campo de interés a lo largo de los años a otras disciplinas. El Proyecto ha abordado el diseño de evaluaciones basadas en el rendimiento, en la educación para la comprensión, en el uso de las inteligencias múltiples para lograr una pedagogía más personalizada y en la calidad de los esfuerzos interdisciplinares en la educación.

Una de sus contribuciones más importantes es el modelo de una 'escuela inteligente', basado en el aprendizaje como una consecuencia del acto de pensar y el aprendizaje como comprensión profunda que involucre el uso flexible y activo del conocimiento.

Gardner es consciente de que la educación progresista es más complejo de poner en práctica. Por ello no propone la abolición masiva de las prácticas educativas actuales sino más bien la introducción de sus ideas en aquellos contextos en los que sus aspectos positivos pueden dar buenos resultados. Complementación de la Teoría de Inteligencia Múltiples mediante ejemplos prácticos:





Referencias bibliográficas:
  • Apuntes de clase.
  • RTVE.es. (11/05/2011). Howard Gardner, el psicólogo del cambio en el modelo educativo. Rtve.es, 3-8-2012, De rtve Base de datos
  • Recuperado de: https://sentadaenunpupitredeprimaria.files.wordpress.com
  • Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=r26_aNFc2as

domingo, 18 de enero de 2015

El aprendizaje basado en problemas

El ABP es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor. Generalmente, dentro del proceso educativo, el docente explica una parte de la materia y, seguidamente, propone a los alumnos una actividad de aplicación de dichos contenidos. Sin embargo, el ABP se plantea como medio para que los estudiantes adquieran esos conocimientos y los apliquen para solucionar un problema real o ficticio, sin que el docente utilice la lección magistral u otro método para transmitir ese temario. Las características del método ABP son (Barrows, 1996): 
  • Los alumnos deben trabajar en grupos pequeños.
  • Los problemas generan habilidades.
  • El docente adquiere el papel de facilitador.




El ABP posibilita un aprendizaje significativo para los alumnos, fomenta el trabajo en equipo, y algo muy importante es que parte de la zona del desarrollo próximo del niño: es decir, parte de los conocimientos que tiene el niño y a partir de ahí le integra nuevos aprendizajes; por lo que aprender para los niños se convierte en algo motivante y entretenido. Termino esta entrada con un vídeo explicativo de cómo crear una unidad de aprendizaje basada en problemas: 

                                
    

Referencias bibliográficas:
  • Apuntes de clase.
  • Recuperado de: http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas
  • Recuperado de: http://cmapserver.unavarra.es/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1KY62BM6W-11XTBLZ-2PYJ&partName=htmltext
  • Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=rM6GQzBdS1o

viernes, 16 de enero de 2015

María Montessori

Sustenta su planteamiento pedagógico en los postulados de la Psicología positivista y asociacionista, basándose su método en la actividad sensorial. Plantea que “el niño es una fuente de amor. Cuando se toca al niño, se toca al amor” y que “no se puede educar a alguien si no se le conoce”. El objeto de enseñanza debe ser el de inculcar a los estudiantes un sentimiento de descubrimiento y percepción de su mundo, en oposición al simple aprendizaje superficial.

Debían formarse maestros científicos, entender al niño como un ser activo que necesita libertad para expresar espontáneamente sus propias potencialidades, necesidad de estudiar al niño desconocido como presupuesto ineludible para poder educarlo, desaparecen los pupitres y se pretenden aulas con mayor espacio para el desplazamiento de los niños, se transforman las aulas de clases en espacios de interacción, creación y experimentación, los materiales se agrupan en función de su utilidad. El llamado “método Montessori “está basado en el desarrollo de los sentidos a través de la manipulación de materiales concreto.




Añado para concluir un ejemplo practico del Método Montessori. En este vídeo podemos ver como enseñar a multiplicar de manera diferente al método tradicional, pueden "manipular" los números con los que operan, los pueden distinguir mediante los colores y es posible seguir visualmente el avance de la operación matemática: 



Referencias bibliográficas:
  • Apuntes de clase.
  • Recuperado de: http://es.slideshare.net/genesisdamiana/metodo-montessori-37587138
  • Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=7fd2j126-K4

jueves, 15 de enero de 2015

Ovidio Decroly

El principal planteamiento de Decroly era conocer mejor al niño para educarlo mejor, expresado en el lema de “una escuela por la vida y para la vida”. El objetivo de la educación debía favorecer la adaptación del individuo a la vida social, al tiempo que el medio se convertía en un recurso de primera magnitud para la formación del niño. Los principios educativos de su método eran:


  1. Escuela para la vida y por la vida.
  2. Principio de libertad.
  3. Principio de individualización.
El método Decroly seria el medio para llevar a cabo una enseñanza centrada en el niño, y la consecución de su ideal “una escuela por la vida y para la vida” mediante una pedagogía racional y evolutiva. A través de este original y divertido vídeo tendremos una idea bastante completa de su método: "Entrevista a Ovide Decroly".


Referencia bibliográficas:
  • Apuntes de clase.
  • Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8w1z8JQoDp4

miércoles, 14 de enero de 2015

La Escuela Nueva

La Escuela Nueva es un movimiento pedagógico heterogéneo que aparece a finales del siglo XIX, como reacción a la Escuela Tradicional del siglo XVIII, y termina con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Centran su actividad en la búsqueda de métodos alternativos a los tradicionales, y que defienden una nueva concepción del niño/a, de su desarrollo integral.

Los principales integrantes fueron Rousseau (1712-1778) cuyo gran hallazgo fue entender al niño como sustancialmente distinto del adulto y sujeto a sus propias leyes de evolución; Pestalozzi (1746-1827) pensaba que la educación constituye un mecanismo para evolucionar las condiciones de vida de las personas, se convierte así en un adelantado en la concepción de la educación al servicio de la transformación social; Froebel (1782-1849) el cual se apoyaba en las ideas de Rousseau y Pestalozzi para diseñar un acabado plan de formación aplicado a la educación preescolar, concibe que la educación debe respetar el libre desarrollo de las capacidades de cada educando y por último Herbat (1782-1852), considera que el fin último de la educación es la moralidad.

La Escuela Nueva puede denominarse como activa ya que el alumno pasa de ser un agente pasivo a ser el agente principal en su educación. Se cambian las funciones, los alumnos actúan mientras que el profesor les dirige y orienta en sus actividades, que son principalmente manuales, basadas en los hechos y en la experiencia, para conseguir la formación de la iniciativa y de la independencia del niño. De esta forma el libro de texto pierde importancia. La escuela gira en torno a los intereses del niño que se convierten en el centro en torno al que se organizan los contenidos y las experiencias del aprendizaje.


Mediante este vídeo no solo podemos entender nosotros mucho mejor la definición de la Escuela Nueva, sus objetivos y sus características sino que incluso lo podríamos usar como recurso didáctico para que los niños también lo entendieran.


Referencias bibliográficas:
  • Apuntes de clase.
  • Recuperado de: http://es.slideshare.net/GARCASANZ/la-escuela-nueva
  • Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=XFPZrMUgcKU

martes, 13 de enero de 2015

Jerome Seymour Bruner

Lo fundamental en la teoría de Bruner es la construcción activa del conocimiento mediante la inmersión del estudiante en situaciones de aprendizaje problemática, cuya finalidad es que desarrollen las habilidades para aprender a aprender. El juego tiene un papel importante, proporciona al niño la oportunidad de ejercitar las formas de conducta y los sentimientos que corresponden a su cultura (Bruner, 1978). El aprendizaje infantil se puede resumir en cuatro etapas:

  1. Predisposición al aprendizaje.
  2. Exploración de alternativas, usar las estrategias necesarias para relacionar lo que no conoce con lo que ya sabía mediante dos procesos denominados conceptualización y codificación.
  3. Salto intuitivo, aplicar sistemas de códigos para deducir respuestas hipotéticas a problemas planteados. En esta etapa el maestro debe potenciar el conocimiento sobre la materia y la confianza en sí mismo del alumno.
  4. Refuerzo, el alumno considera válidas sus hipótesis, se corrige y se perfecciona. El papel del maestro en esta última etapa se concreta en las recompensas mediante las cuales el alumno ve que el trabajo realizado tiene sus frutos, se motiva a seguir aprendiendo. Diferencia entre recompensas intrínsecas y extrínsecas

Parte de la base de que los individuos reciben, procesan, organizan y recuperan la información que recibe desde su entorno. Modos de aprendizaje (desarrollo cognoscitivo):
  • Modo inactivo: representación por acción.
  • Modo icónico: representación por imágenes.
  • Modo simbólico: representación por el lenguaje.

Esquema de la Teoría de Jerome Bruner

Referencias bibliográficas:
  • Apuntes de clase.
  • Recuperado de: http://psicofil15.blogspot.com.es/2013/05/aprendizaje-por-descubrimiento-jerome.html 

lunes, 12 de enero de 2015

David Ausubel

Según Ausubel para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo.

El aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, cuando un contenido se relaciona de modo no arbitrario y sustancial se consigue un aprendizaje significativo, por lo tanto, es de vital importancia para el docente conocer en que punto cognitivo se encuentran sus alumnos. Tanto el aprendizaje por descubrimiento (vicario) como por recepción pueden llegar a conseguir que el contenido enseñado se incorpore en la estructura cognitiva del alumno de manera significativa. Los principios relevantes de su teoría son:
  1. Principio de asimilación.
  2. Predisposición.
  3. El profesor debe conocer la estructura cognitiva del alumno.
  4. El alumno aprende cuando es capaz de atribuir significado al contenido de lo que está estudiando.

Esquema de la Teoría de David Ausubel
Para finalizar este autor completo con un ejemplo "practico" de como funciona el aprendizaje significativo, si a alguien le quedaron dudas estoy segura de que se resolverán al ver estos vídeos tan familiares para todos:




Referencias bibliográficas:
  • Apuntes de clase.
  • Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos60/articulacion-saberes/articulacion-saberes2.shtml
  • Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=xfL1mJwaS-A

domingo, 11 de enero de 2015

Albert Bandura

Bandura considera que los factores externos son tan importantes como los internos y que los acontecimientos ambientales, los factores personales y las conductas interactúan con el proceso de aprendizaje, se influyen de forma mutua y a este proceso lo denominó determinismo recíproco. 

Distingue entre tres tipos de aprendizaje: vicario (mediante hechos y experimentación propia), por observación y la combinación de ambas fuentes de aprendizaje.

En el aprendizaje por observación explica que aprendemos y repetimos conductas que vemos que han tenido consecuencias positivas en las personas que la realizaron. O simplemente aquellas que no tuvieron repercusiones negativas. Mediante la reproducción motora convertimos en acción la observación recordada. Otra agente importante que también debe existir es la motivación del observador para recordar y reproducir la conducta. En 1961 Bandura realizó un experimento demostrando la fiabilidad de su teoría: 



Siguiendo el planteamiento de Bandura las clases deben ser lo más dinámicas posibles, en las que los alumnos intervengan con naturalidad e interactúen de algún modo con la información que se les está proporcionando. En cuanto al papel del docente, deducimos que este no puede limitarse simplemente a recitar una serie de contenidos, sino que debe convertirse en un modelo de conducta para sus alumnos, predicando pautas de comportamiento que hagan que el niño no solo sea educado en conocimientos, sino también en valores. Este principio se debe extender a todo el aula, es decir, el profesor debe ser también capaz de crear un buen clima en la clase, con el fin de que los alumnos aprendan de sus propios compañeros.



Referencias bibliográficas:
  • Apuntes de clase.
  • Recuperado de: http://www.suagm.edu
  • Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=2KPnAgqpQzI

sábado, 10 de enero de 2015

Henri Wallon


Concibió el desarrollo mental de los niños como una sucesión de estadios, analizando los aspectos cognitivos, biológicos, afectivos y sociales. El niño es un ser social y su interacción con los demás permitirá un correcto desarrollo. Los estadios en los cuales divide la evolución de los niños son (Gratioy,1978):
  1. Estadio impulsivo (0-6 meses).
  2. Estadio emocional (6-12 meses).
  3. Estadio sensorio motor y proyectivo (1-3 años). 
  4. Estadio del personalismo (3-6 años). 
  5. Estadio categorial: (6-12 años).
  6. Estadio de adolescencia.
Los principios de su teoría son:
  1. Necesidad de partir del nivel de desarrollo del sujeto.
  2. Significatividad psicológica.
  3. Significatividad lógica.
  4. Interesar al alumno, captar su atención.
  5. Aprendizaje significativo: aprendemos lo que tiene un sentido para nosotros.
  6. Aprendizaje funcional.
  7. Aprendizaje compartido.
Como dato adicional me gustaría compartir con ustedes la opinión, de manera resumida, que Wallon tenía sobre la escuela: aún cuando equívocamente la escuela tiene desde el punto de vista formal el objetivo limitado a la mera instrucción y reproducción, Wallon señala que “la escuela influye en toda la personalidad del niño”, determina en uno u otro sentido, la formación de los educandos. Entonces se hace indispensable la capacitación y formación de educadores que dimensionen la importancia de estos procesos en la construcción del niño, ya que en la sola reproducción de si misma, la escuela deja de conocer o interesarse por las necesidades, intereses y deseos de los niños, para someterlo a prácticas predeterminadas. La escuela, dice Wallon, ignora la propia vida del individuo, donde la psicología tiene insertas sus profundas raíces, ignora su ser natural, genérico, social, libre y universal, por ello los continuados fracasos para lograr elevar la calidad de la educación.


Referencias bibliográficas:
  • Apuntes de clase.
  • Recuperado de: http://librevuelo-vivianablog.blogspot.com.es/2009/04/una-mirada-sobre-las-teorias-de-henrri.html

viernes, 9 de enero de 2015

Heinrich Pestalozzi y John Dewey


La aportación de Heinrich Pestalozzi en la pedagogía sustentó el movimiento de la "Escuela Nueva". Proponía implementar un modelo educativo en la que se combinara la educación intelectual más significativa con una educación más práctica o manual que le permitiera al estudiante una introducción positiva en la sociedad.

Consideraba primordial que el niño aprendiera en contacto con el medio que le rodea, y bajo libertad, a partir de sus propias experiencias y la observación personal. Los principios de su método eran:

  1. Principio de naturalidad, la educación debe hacerse realidad mediante la naturaleza del ser humano y para ello es importante la espontaneidad, el método de la enseñanza, la intuición, el equilibrio de las fuerzas y la colectividad. 
  2. Principio de la educación elemental, la función de la educación debe partir de la observación, de las experiencias, intereses y actividades educativas, mediante un proceso gradual de enseñanza atendiendo a su evolución.
  3. Principio de la educación física, parte integral de la educación intelectual y afectiva.
Este autor como vengo diciendo se caracteriza por querer enseñar en la escuela conocimientos sobre actividades cotidianas para conseguir que los niños pudieran desarrollarse de manera óptima en la sociedad, materias sobre agricultura, naturaleza, etc. Rechazó el libro de texto por considerarlo artificial. Y no era una idea tan descabellada, porque actualmente hay personas formadas en la educación que opinan parecido (con unas ideas adaptadas a la sociedad actual) como expliqué en una entrada anterior con el vídeo enséñame, pero bonito.




John Dewey fue el filósofo norteamericano más importante de la primera mitad del siglo XX. El pensamiento según Dewey, constituye un instrumento destinado a resolver los problemas de la experiencia y el conocimiento es la acumulación de sabiduría que genera la resolución de esos problemas. En este caso el papel de la escuela y de la educación debía consistir en proporcionar a los niños situaciones problemáticas y dejar que ellos mismos las resolvieran. De este modo adquieren una "mente liberada" (Dewey, 1903). Los principios más relevantes de su teoría son:


  1. Principio de la educación, entendida como la adquisición de ciertos hábitos que efectúan un ajuste del individuo y su ambiente, entendido tal ajuste en un sentido activo del control de medios para la consecución de fines. 
  2. Principios de educación pragmática,  una manifestación espontánea de los estímulos o intereses que facilitaran el camino del aprendizaje.
  3. Principio de socialización, el espíritu de colaboración en la escuela logra la solidaridad entre todos los miembros para coordinarse en la disciplina que se les debe implantar a los alumnos.
  4. Principio de la importancia del educador, debe conocer el programa escolar.
  5. El juego como principio educativo, de esta manera los niños pueden situarse en situaciones "difíciles" e interpretar su comportamiento para más tarde, en el momento real saber actuar adecuadamente.
  6. Principio de la elección de las materias, si la finalidad de la educación es mejorar la calidad de vida y la sociedad la elección de las materias nos facilitará la comprensión del mundo y de los acontecimientos.
  7. Ocupaciones activas, educación como reconstrucción continua de la experiencia para que los niños puedan adquirir y asimilar las capacidades que necesitarán en la sociedad.

Mi opinión respecto a Dewey la voy a centrar en sus ideas sobre el papel del docente. El profesor debía ser autónomo, debía enlazar los intereses del alumno con el contenido curricular, debía fomentar el trabajo en equipo, tener una mentalidad abierta carente de prejuicios y proporcionar un ambiente simplificado, apto y bondadoso para desarrollar actividades. Y yo me pregunto, ¿no son estas algunas de las exigencias que hoy en día tenemos los maestros? Y yo misma me respondo, si. No estaba para nada desencaminado de lo que se sigue buscando en los educadores, y una prueba de ello podemos encontrarla en el blog del profesor y filólogo Villa Molina donde recapitula las opiniones de los alumnos respecto al "maestro ideal".


Referencias bibliográficas:
  • Apuntes de clase.
  • Recuperado de: http://javiercasoiglesias.blogspot.com.es/2008/11/la-didctica-de-johann-heinrich.html
  • Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bYZJD-aUN0A
  • Recuperado de: http://puedespasar.blogspot.com.es/2009/03/las-caracteristicas-del-profesor-ideal.html

Jean Piaget

Los descubrimientos de Piaget tienen una perspectiva que es al mismo tiempo biológica, lógica y psicológica, reuniéndose en una nueva epistemología (genética). Entendiéndose aquí la epistemología como la investigación de las capacidades cognitivas y el concepto de genética referido al pensamiento humano.

Según Piaget los niños crean su propio conocimiento a través de la experiencia personal. La escuela debe garantizar que lo aprendido sea asimilado y esto solo es posible si el aprendizaje sigue al desarrollo, el cual está dividido en diferentes etapas:



Haré una breve visión general del desarrollo del niño en función de lo que Piaget establecía: en el primer periodo llamado sensoriomotor el niño conoce el mundo de los objetos a través de los sentidos (mediante la manipulación), entrando en la segunda etapa denominada preoperacional nos encontramos con un niño egocéntrico incapaz de entender la reversibilidad de los sucesos y con un pensamiento animista y artificialista. La etapa de las operaciones concretas debe tener un papel relevante en nuestro estudio puesto que es aquí donde se encontrarán nuestros alumnos: se produce una disminución gradual del pensamiento egocéntrico, pueden entender el concepto de agrupar pero solo con objetos concretos y el pensamiento abstracto tienen todavía que desarrollarse. Otras características relevantes pueden ser: desarrollo de la conservación, categorización, seriación, razonamiento inductivo, esquema corporal (ritmo, equilibrio, coordinación, etc.). Y por último, en la etapa de operaciones formales se empieza a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Ya han desarrollado la reversibilidad y la conservación tanto en situaciones reales como imaginarias y son capaces de formular hipótesis.

Para finalizar, me ha parecido interesante hacer una comparación entre tres autores relevantes que distribuyeron el desarrollo de los niños en etapas en función de diferentes criterios.


           


Referencias bibliográficas:
  • Apuntes de clase.
  • Recuperado de: http://psicopsi.com


jueves, 8 de enero de 2015

Distintos escenarios de la educación



La estructura educativa se divide en tres escenarios en función de las diferencias que presenten respecto a la intencionalidad, el agente educador, la duración, la organización y la sistematización.

  • Se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos. 
  • La educación no formal es un conglomerado de pequeños subsistemas educativos, cada uno de ellos con un origen, un funcionamiento y una población diferentes que se encuentran en función de las necesidades específicas que pretenden atender. Se realizan fueran del Sistema Educativo y pueden ser la formación de adultos, formación para el empleo, animación sociocultural, etc. 
  • Definimos la educación informal o difusa a aquella que se produce sin intención. Carece de método y sistematización. Alude al hecho de que la educación se difunde por las relaciones y experiencias vividas en los contextos de la vida cotidiana. Se produce a través de distintos ámbitos como pueden ser: familia, amigos, medios de comunicación, Internet...
En la vida de muchas personas no solo aparece un escenario educativo sino la suma de los tres: educación formal (colegio, instituto y universidad), educación no formal (academias, escuela de música, etc) y educación informal (las cosas que aprendemos en el día a día gracias a nuestros amigos, por ejemplo).


Referencias bibliográficas:
  • Apuntes de clase.
  • Recuperado de: http://soda.ustadistancia.edu.co/

miércoles, 7 de enero de 2015

Investigación Educativa

Proceso sistemático e intencional que consiste en  la recogida de información fiable y válida y el análisis e interpretación de la misma, con el fin de ampliar el conocimiento sobre los fenómenos educativos, buscar una explicación y comprensión de los mismos, así como solucionar los problemas plateados en el ámbito de la educación. Para realizar una investigación educativa es necesario seguir un proceso concreto:
  1. Seleccionar el problema general.
  2. Hacer una revisión exhaustiva.
  3. Seleccionar la hipótesis de la investigación.
  4. Definir el diseño y la metodología.
  5. Recoger, analizar y presentar los datos (revisión exhaustiva nuevamente).
  6. Interpretar los resultados.
  7. Y finalmente, enunciar conclusiones acerca del problema planteado.

Como podemos observar en la tabla, una investigación será cualitativa cuando se tenga en cuenta el contexto, la opinión del investigador u observador, la perspectiva de los participantes, etc. Por el contrario, una investigación será cuantitativa cuando se realice de manera objetiva, independientemente del contexto y de las opiniones de las personas que intervengan en la investigación. Dependiendo del objeto y de las variables que estemos estudiando se debe escoger una modalidad u otra para conseguir finalmente una teoría válida al respecto.


Referencias bibliográficas:

  • Apuntes de clase.


martes, 6 de enero de 2015


Como ya he definido en entradas anteriores la educación es la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen. Desde las perspectivas de acción-intervención y enseñanza-aprendizaje podemos destacar entonces cuatro características:
  • Proceso humano de perfeccionamiento.
  • Vinculado a determinados valores sociales.
  • Utiliza influencias intencionales.
  • Tiene como finalidad la individualización y la socialización de los individuos.
Lejos de las definiciones formales de educación debemos hablar de conceptos que deben o deberían ir directamente relacionados, como son: derecho fundamental, tolerancia, diversidad, comprensión mutua e igualdad. Como futuros docentes está en nuestra manos el conseguir una educación integradora para todo el mundo, desarrollando en nuestras clases un clima de respeto, tolerancia y asertividad donde se pueda participar y expresar las ideas personales sin miedo a repercusiones negativas. Desgraciadamente en muchos países asistir a la escuela aún es considerado como un privilegio que solo los más afortunados pueden disfrutar y contra esto existen numerosas organizaciones dispuestas a cambiar el mundo dentro de sus posibilidades, por ejemplo la Fundación Sur, que trabaja para conseguir educar en el continente africano acerca de casi cualquier ámbito.



Referencias bibliográficas:
  • Apuntes de clase.
  • Recuperado de: http://www.africafundacion.org/


lunes, 5 de enero de 2015

Fundamentos sobre educación

Dentro de la educación destacamos dos términos importantes, fenomenología y antropología. La fenomenología es el estudio sistemático de la subjetividad. Se preocupa por los aspectos esenciales de tipos de experiencia (el cómo). Enfatiza aspectos individuales y subjetivos de la experiencia. Un estudio fenomenológico describe el significado de las experiencias vividas por una persona o un grupo de personas acerca de un fenómeno. Su propósito en el ámbito educativo es la búsqueda de los significados que otorgan a sus experiencias como miembro de instituciones. 

La fenomenología entiende la educación como una dimensión de la vida cuya duración es prolongada y sus efectos duraderos. La habilidad descriptiva y hermenéutica (interpretación de la comprensión del fenómeno) es un factor importante tanto para penetrar en la vida cotidiana como para reflexionar sobre el fenómeno educativo.

En segundo lugar hablamos de la antropología, la cual entiende al ser humano como centro de su propio aprendizaje. La existencia humana es corporal, percibimos el mundo a través de nuestro cuerpo y aprendemos a través de él. De esta afirmación se deriva la importancia primera de conocernos a nosotros mismos para poder conocer lo demás, "la educación corporal es la instancia fundamental para la formación humana" (Valdivia, 2009). La escuela cumple funciones definitivas para establecer un vínculo específico entre cuerpo y conocimiento, las Practicas Pedagógicas Corporales constituyen el eje por medio del cual el proyecto de la escolarización se hace factible.

Mediante ambos conceptos podemos estudiar y entender la educación, tanto el significado que los alumnos le han dado a su experiencia escolarizados como la forma mediante la cual se han desarrollado académicamente.


Referencias bibliográficas:

  • Apuntes de clase.

domingo, 4 de enero de 2015

Enséñame, pero bonito


Siguiendo con el tema de la entrada anterior, me gustaría compartir este vídeo de YouTube que me ha parecido interesante. Habla de una educación diferente que pretende conseguir en los niños una adaptación mejor y más practica a la sociedad en la que viven, resaltando nuevamente la relación entre ambos conceptos.




He decidido hacer este post incluyendo no solo mi opinión al respecto sino la de diferentes personas. De esta manera tendremos una explicación más detallada y compleja acerca de la relación existente entre Educación y Sociedad. 

María Inmaculada Sánchez Raboso, alumna de 2º Ed. Infantil de la Facultad de Educación de Toledo dice "podemos decir que si hay una estrecha relación entre educación y sociedad, ya que una depende de la otra. La educación va cambiando según la sociedad en la que vivimos y según los cambios que hay en esta". 

Cristina Cantos Caravaca, maestra en Educación Infantil, dice "Educación y Sociedad son dos conceptos estrechamente relacionados. Por un lado la educación colabora en el crecimiento de la sociedad y la sociedad también contribuye en la educación del individuo. La educación del individuo se lleva a cabo en las escuelas y en las familias principalmente. El modelo a elegir para educar depende mucho de la sociedad del momento, del entorno social y cultural que nos rodea. La educación es algo que está continuamente cambiando, pues si no se modifica se va quedando obsoleta y muy alejada de la sociedad.Actualmente estamos viviendo en un mundo de la sociedad de la comunicación y la información, una completa revolución tecnológica y hay que adaptarnos a ella para no quedarnos atrás y a los “requisitos” que se piden para poder adaptarnos a ella. A parte de todo esto, no solo hay que educar en mundo de revoluciones tecnológicas sino que también hay que formar a los ciudadanos moralmente y críticamente y así sepan desenvolverse en este mundo de las nuevas tecnologías y transformaciones sociales. Esta educación moral no depende solo de lo que se enseñe en las escuelas sino que también hay que fomentarla en los hogares, es decir, en las familias". 

Ferran Ferrer Julián, pedagogo y catedrático de Educación Comparada de la Universidad Autónoma de Barcelona ya fallecido, en un artículo publicado en la Revista Española de Educación Comparada en 1998 hablaba acerca de la educación en el siglo XXI. Dentro de dicho artículo clarifica de diversas maneras la interrelación existente entre la educación y la sociedad. Empieza aportando las características de la sociedad presente y futura donde destaca la multiculturalidad, el envejecimiento de la población, la globalización, la amplitud del desarrollo de las nuevas tecnologías, etc. Ese breve análisis sociológico es el paso previo para señalar los elementos distintivos de un modelo educativo que debe adaptarse a la sociedad presente y proporcionar los medios necesarios para conseguir la transformación social de la que habla. (*) 

Finalizo esta entrada con mi opinión. Pese a no ser todavía maestra titulada ni catedrática, comparto casi en su totalidad las ideas anteriores. La relación entre educación y sociedad es algo fácilmente demostrable, la misma definición de Educación ya lo dice: "formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen". Y respecto al concepto de sociedad, considero que esta directamente influenciada por el comportamiento de los individuos que la componen, y dicho comportamiento a su vez depende de la educación que estos recibieron. 

(*) Adjunto el artículo de Ferran Ferrer, complementa de manera detallada el tema tratado.



Referencias bibliográficas:

  • Sánchez, M. (31 de Marzo de 2014). Hay relación entre educación y sociedad [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com.es/2014/03/hay-relacion-entre-educacion-y-sociedad.html
  • Cantos, C. (23 de Mayo de 2012). Relación entre educación y sociedad. Recuperado de: http://es.slideshare.net/cristinacantos/relacion-entre-educacion-y-sociedad
  • Ferrer, F. (1998). Educación y sociedad: una nueva visión para el siglo XXI. Revista Española de Educación Comparada, 11-35.